Sudáfrica 2010: Aspectos verdes y no tan verdes del mundial de fútbol
Para Sudáfrica, se trata de una fuente de ingresos y una posibilidad de desarrollo sin precedentes, con miles de personas de alrededor del mundo viajando al país y dejando divisas en el consumo de productos y servicios. Pero para el medio ambiente, se trata de un aumento de presión en el consumo de recursos como agua y energía, además de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero por los vuelos alrededor del globo.
¿Cuál es el impacto ambiental de la copa y qué acciones se tomaron para disminuirlo?
De acuerdo a un informe denominado Estudio de Viabilidad para una Copa del Mundo Neutra en Carbono en Sudáfrica 2010, citado por GMO Journal, la edición de este año del torneo de fútbol tendrá una huella de carbono ocho veces mayor a la del realizado en Alemania en 2006 y más de dos veces el impacto de carbono que las Olimpíadas de Beijing de 2008.
En el documento se estima que el torneo producirá más de 2,7 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, con lo que será el evento deportivo más contaminante del que se tenga registro de cálculo de emisiones. El transporte internacional será responsable de la gran mayoría de esas emisiones: el 67%. Las demás están relacionadas al uso de energía en hospedaje de personas, construcción de estadios y consumo de energía en los mismos.
Una de las razones de la mayor huella de carbono es la falta de transporte eficiente dentro de Sudáfrica, que provocará que los equipos y asistentes tengan que volar entre los diferentes partidos y utilizar más autos y colectivos (en lugar de, por ejemplo, trenes y subterráneos) dentro de las ciudades.
Sin embargo, el evento fue también una oportunidad para que las ciudades tomen iniciativas verdes. Por ejemplo, en Cape Town y en varios aeropuertos de ciudades anfitrionas se instalaron más de 1200 contenedores para materiales reciclables, y todas las ciudades han plantado miles de árboles y creado nuevos espacios verdes.
Por otro lado, más de la mitad de los equipos de fútbol participantes en la copa se comprometieron a compensar sus emisiones de carbono aportando a uno de los tres proyectos elegidos por la UNEP para tal fin. De Latinoamérica, se han sumado a la iniciativa Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Marcas como Nike, Puma y Coca Cola han realizado sus aportes, la primera realizando camisetas de materiales reciclados para sus equipos, la segunda compensando las emisiones de carbono del equipo anfitrión de la copa, y la tercera promoviendo el reciclaje en las escuelas.
Si bien enumerar esas iniciativas deja un sabor más dulce sobre el evento, no hay que olvidar que este tipo de torneos involucran a un gran negocio también basado en el consumismo que tiene poco que ver con la sostenibilidad.
¿Pasa, entonces, Sudáfrica la prueba verde? ¿Vale la pena este tipo de eventos a pesar de su impacto? ¿Qué opinan?
Otras noticias de actualidad:
Los ecosistemas otorgan servicios por hasta 72 billones de dólares
Impactante video demuestra el desastre del Golfo... 30 años atrás
Nuevas especies descubiertas en las montañas Foja de Nueva Guinea (Fotos)
0 comentarios